Promoviendo los derechos humanos de la población más vulnerable de Santa Marianita, cantón Manta, Ecuador

El proyecto se desarrolla en la comunidad rural de Santa Marianita (Ecuador), donde el Centro de Promoción Social Río Manta (CRM) viene trabajando desde 1976.

La violencia hacia las mujeres está muy naturalizada y fortalecida en la comunidad. El maltrato se extiende hacia niñas y niños, y es normal el matrimonio entre adolescentes y que vivan en promiscuidad, en ambientes comunes con toda la carga negativa que ello genera. Ante este problema, el CRM promueve en sus acciones la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres para disminuir los factores de vulnerabilidad e incrementar las potencialidades del colectivo social femenino. Para ello, como elementos centrales se trabaja en promover la organización de la población y la toma de conciencia sobre la salud y la prevención de enfermedades con el fin de generar un efecto multiplicador de nuevos estilos de vida saludables en las comunidades, a la vez que desarrollar en la población la capacidad de incidencia en políticas para la transformación y el desarrollo social. Así mismo se busca dar respuesta al problema medioambiental.

Desde este planteamiento, el proyecto se articula en torno a 3 ejes de acción:

  • Atención en salud, con especial énfasis en trabajar la prevención de enfermedades.
  • Generar espacios para el empoderamiento, especialmente de las mujeres, mediante la escuela de liderazgo y el desarrollo de habilidades para el emprendimiento.
  • Fortalecimiento de las organizaciones de base para promover la participación con fines de desarrollo comunitario, incidiendo especialmente en trabajar el cuidado medioambiental.

¿Por qué en Manta?

Ecuador es uno de los 25 mayores productores pesqueros del mundo, es el principal traductor del Pacífico oriental. La pesca representa una de las principales fuentes de ingreso en la economía del país, siendo el atún una de las especies con más peso en esta actividad.

Manta se considera “la capital atunera” del mundo y entre las principales empresas explotadoras del caladero, incluso con inversiones en plantas conserveras en la ciudad están empresas con origen vasco.

Según datos del censo, En 2020 había en Euskadi 8.873 naturales de Ecuador, 55 % de ellas eran mujeres. Una característica de la migración procedente de Latinoamérica es la feminización, siendo en la mayoría de los casos mujeres que se incorporan de forma precaria a los cuidados de personas mayores o a labores domésticas en nuestros hogares.

Trabajar en el empoderamiento y mejora de las condiciones de las mujeres en origen previene los proyectos migratorios destinados al trabajo precario en el Norte global.

En SMH entendemos que el modelo económico es el que fomenta un intercambio comercial norte-sur global desigual siendo el principal causante de los movimientos migratorios forzados. Forzados en tanto en cuanto las personas migrantes no encuentran alternativas en sus comunidades por estar fuertemente impactadas por la violencia ejercida en la extracción de sus recursos por empresas transnacionales.

En el caso de Manta, sentimos una vinculación y por qué no, una deuda con las comunidades ecuatorianas afectadas por la actividad económica de nuestras empresas.